jueves, 22 de mayo de 2008
miércoles, 21 de mayo de 2008
PERSEGUIDOR

Sebastian perez: Estudiantre de diseño industrial
yo soy el perseguidor de mi grupo y era el encargado de hacer el seguimiento o encontrar diferentes objetivos a los cuales analizaba mediante registro fotografico y de video, para asi poder conocer e interpretar sus caracteristicas, comportamientos y medios de vivencia.
De este modo poder alcanzar los ojetivos propuestos y asi desarrollar de una mejor forma y acertada el proyecto.
ENTREVISTADORAS

QUIÉNES SON LAS INFORMADORAS?

MONICA TORRES-Estudiante de Diseño Industrial
Nosotras somos "Informadoras Interdisplinares", buscamos fuentes de datos, información, noticias y temas relacionados con el tema del workshop: "Gastronomía Invisible". Todo esto bajo una mirada interdisciplinar, con el apoyo de colaboradores externos como antropólogos, artistas, entre otros; para brindar una base teórica contundente y verídica a nuestros compañeros de trabajo.
Como estrategia de interacción en el grupo creamos este blog, donde todos y cada uno de los integrantes del mismo narran sus aportes, experiencias e intervenciones, dependiendo de sus funciones.
Si desea contactarse con nosotras lo puedo hacer por medio de las siguientes direcciones: moniclass04@gmail.com
martes, 20 de mayo de 2008
PERSIGUIENDO UNA DINAMICA


"Haciendo un recorrido por el Barrio San victorino, empezamos a observar los diferentes habitantes de la calle, en base a esto y tomando un registro fotografico y de video analizamos las dinamicas que estas personas desarrollaban.
Al ver por donde se movian y por como actuaban decidimos escoger a estos cuatro habitantes, primero escogimos a Manfer Acosta Agudelo que al momento de conocerlo fue una persona muy abierta y que nos podia introducir a los lugares que fisicamente no podiamos entrar, luego casi que por suerte conocimos a una mujer llamada Carol Viviana Molina que tambien fue una persona que nos cambio la vision de las dinamicas que tenia la comida en el sector, luego conocimos a la paisaque nos mostro otras dinamicas que tenia como el ultimo entrevistado.
RESUMEN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA RESPECTO AL TEMA DEL GRUPO
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
1.Proyecto de habitantes de la calle. Secretaria Distrital de Integración Social de Bogotá
2.http://es.wikinews.org/wiki/Crece_el_drama_de_los_indigentes_de_Bogot%C3%A1
3.http://odm.pnud.org.co/bogota.pdf
4.http://www.bibliotecavirtual.estasenteusaquillo.com/info/pobreza_oculta/anexos/anexo_3_tablas_encuenta.pdf
5.http://www.presidencia.gov.co/sne/2006/enero/18/presentaci%F3ncifraspobreza2005.pdf
6.http://www.pnud.org.co/img_upload/9056f18133669868e1cc381983d50faa/capitulo_IV.pdf
7.http://www.suivd.gov.co/SEMINARIO_%20INTERNACIONAL/documento/Perea.pdf
8.http://www.fundacioncorona.org.co/descargas/PDF_publicaciones/Gestion/Gestion_La_Pobreza_en_Bogota.pdf
EVOLUCION DE LA POBREZA Y DE LA INDIGENCIA EN COLOMBIA
Esta información nos permite conocer la situacion real de la pobreza y la indigencia en Colombia. Se ve calaramente como se transforma su situación económica y otros factores que influyen al progreso o desmejora de muchos colombianos. Esta es una de las realidades que viven las personas en el centro de Bogota y que por lo tanto, repercute en la alimentación de los habitantes de la calle. Esto es de gran interés como marco contextual para el proceso del grupo.
COMO ESCOGER LOS PERSONAJES?
LINEA DE INDIGENCIA EN BOGOTÁ
NOTICIAS SOBRE INDIGENTES EN CENTRO DE BOGOTA
Después de varios años de problemas, el antiguo sector de La Calle de Cartucho -ubicado en el centro de Bogotá y a pocas manzanas de la Plaza de Bolívar- finalmente se ve libre de los indigentes que la habitaban desde hace mas de 30 años para dar lugar a la fase definitiva de la construcción del Parque Metropolitano Tercer Milenio.
El desalojo de los indigentes ha provocado protestas de la ciudadanía de Bogotá, quienes ahora temen más por su seguridad debido a la amenaza potencial que los indigentes representan ahora que están en toda la ciudad como el robo a establecimientos comerciales y la invasión del espacio público afectando la tranquilidad de los habitantes de urbanizaciones como Colseguros y Usatama, así como al barrio Cundinamarca -en el centro-occidente de la ciudad-. Los habitantes de éstas zonas bloquearon en acción de protesta la carrera 30 entre calles 19 y 22. El incidente se resolvió mediante una improvisada negociación sobre la reubicación de los indigentes de la antigua Calle del Cartucho.
Entretanto, entre los propios indigentes reina la paranoia, la desconfianza y la necesidad, debido a la discriminación percibida por ellos de parte de la ciudadanía y de las autoridades.
Este incidente ha puesto de manifiesto las cifras alarmantes sobre la mendicidad en Bogotá (cercanas al 30%). Los habitantes de la calle, entre quienes se encuentran niños abandonados, desplazados por la violencia, personas comunes en desgracia, recicladores y drogadictos, ahora no saben en realidad cuál será su futuro como grupo, pues sólo hasta ahora las autoridades empiezan a plantear soluciones para tratar de una vez la erradicación de este problema.
LOS HABITANTES DE LA CALLE
En el año 2001, de acuerdo con el Censo Sectorial de Habitantes de la Calle4, se identificaron 10.477 habitantes de la calle; 85% de los cuales son hombres y el 15% restantes, mujeres. En el 53,9% de los casos, estas personas provienen de otras partes
del país.
El 40,7% de esta población en mayor de 39 años, mientras que el 36,5% presentan edades que oscilan entre los 28 y 39 años y el 22,7% entre 22 y 27 años. No se consideran los menores de 17 quienes, según la Fundación los Niños de los Andes, pueden llegar a 5.000. En general, la mayoría de estas personas lleva entre 5 años o más viviendo en la Calle, mientras que el 34% de las mujeres y el 27% de los hombres llevan menos de 4 años en ella.
Las causas más frecuentes para optar por la calle como alternativa, se relacionan con conflictos familiares como maltrato y abandono, en el 49,6% de los casos y por influencia de malas amistades en el 23% de los casos.
De acuerdo con la variación poblacional de los habitantes de la calle de 34%, entre 1999 y 2000, es posible que el número de ellos sea mucho más alto en el 2003 sobre todo si se tiene en cuenta el incremento en los casos de maltrato intrafamiliar, la difícil situación de la economía familiar y el conflicto armado del país.
Las Líneas de Pobreza y de Indigencia
Estos indicadores muestran que, de acuerdo con el nivel de ingresos de las familias del Distrito Capital, la situación de pobreza se ha incrementado dado que el nivel de ingreso no alcanza el nivel suficiente en el 49,6% de los casos para adquirir la canasta normativa y el 14,9% para adquirir los nutrientes y bienes esenciales.
A diferencia de los anteriores indicadores que denotan una situación más alentadora, estas medidas reflejan el impacto del deterioro de la economía de los hogares bogotanos, en particular por el desempleo y la crisis económica de la década de los 90.
En términos absolutos, las personas pobres de Bogotá para el 2000 se estimaron en 3.190.170, mientras que las personas en condiciones de indigencia en 959.238.
Menú de Difusión No 2
Menú de Difusión No 1
lunes, 19 de mayo de 2008
CENTRO DE BOGOTÁ


A pocos pasos se llega a la Plaza de Bolívar: la visita a la Catedral Primada, la Capilla del Sagrario y el Museo 20 de Julio son de interés. El Palacio Liévano, situado en el costado occidental de la Plaza y sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Capitolio Nacional, en el costado sur y el Palacio de Justicia, en el costado norte, rodean la plaza. Hacia el norte surgen las construcciones levantadas durante la segunda mitad del siglo XX. El edificio Murillo Toro, ubicado sobre la Carrera 7 entre Calles 12 y 13, es sede de los museos Nacional de Telecomunicaciones y Postal. En este sector abundan los almacenes de piedras preciosas y las joyerías que se concentran sobre las Calles 11 y 12 y la Carrera 6.
Después de cruzar el Eje Ambiental está el edificio de Avianca. A cuatro cuadras, siempre en dirección norte se llega a la Avenida 19, importante sector comercial del Centro. A continuación se encuentra la iglesia de las Nieves y la Plazoleta del mismo nombre. A 200 metros está el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, escenario de estilo art nouveau, y a pocos pasos el centro comercial Terraza Pasteur. Subiendo por la Calle 24 se llega al Museo de Arte Moderno de Bogotá y a la Biblioteca Nacional. A lo largo del recorrido, particularmente entre las Calles 12 y 26, hay tiendas de ropa, librerías especializadas, almacenes de discos, joyerías, restaurantes y establecimientos de comida rápida. Al cruzar la Calle 26 se llega al Centro Internacional.
El segundo eje de interés turístico en el sector está conformado por la Avenida 19, entre Carrera 3 y Avenida Caracas. Se caracteriza por ser un activo lugar comercial en el que se halla gran variedad de productos y facilidades de compra. Sobresalen algunos centros comerciales, tiendas de ropa, boutiques, artículos de cuero y joyerías. Hay hoteles, agencias de viajes, restaurantes y servicios bancarios y financieros.
viernes, 16 de mayo de 2008
LA GASTRONOMÍA INVISIBLE DE LOS INDIGENTES EN EL CENTRO DE BOGOTA
- La venta de comida en estado de descomposición entre los mismos indigentes,
- Alimentación de los indigentes.
- Cómo consiguen alimentarse y qué tipos de alimentos son los que consumen los indigentes.
COMIDA DE LOS INDIGENTES
consiste en un 95% de grasa y cebo. uhhmm! apetitoso lo que tienen que comer los indigentes por caridad de algún carnicero."

INDIGENTES EN BOGOTA
El Padre Darío Echeverry, que es miembro de la Comisión de Conciliación Nacional, explicó que los indigentes "tomaron el templo para hacer del lugar un sitio para expresar su problemática, que no ha sido resuelta".
"La presencia de decenas de policías en una operación de desalojo, provocó que ellos abandonaran El Cartucho y se tomaran el templo", añadió el sacerdote y explicó que los indigentes "oiden que se suspenda la operación, dialogar y (que) se les ofrezca algún tipo de salida. Hay mujeres embarazadas, ancianos y todos con mucha hambre".
Una comisión de la Alcaldía Mayor de la ciudad y de la Defensoría del Padre, acompaña al Padre Echeverry dentro de la iglesia, para buscar una salida pacífica.
Los indigentes, en su mayoría recolectores de basura y presuntos expendedores de droga que ocupan edificios abandonados del sector El Cartucho, ingresaron y cerraron la puerta de la iglesia con docenas de personas adentro. Tomado de:http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=5824